Finanzas y Mercados

Economia, Finanzas, Mercados

Los cuatro escenarios posibles para el dólar tras el acuerdo con el FMI, según Arriazu

Los cuatro escenarios posibles para el dólar tras el acuerdo con el FMI, según Arriazu

El economista explicó qué puede pasar con el tipo de cambio en Argentina después del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El economista Ricardo Arriazu, socio fundador de Arriazu Macroanalistas, analizó la situación económica a nivel global y local y explicó qué puede pasar con el tipo de cambio en Argentina después del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En una conferencia organizada por SyC Inversiones, Arriazu detalló cuatro posibles escenarios para la política cambiaria en relación a la continuidad o modificación del crawling peg actual del 1% mensual.

“La clave está en la política cambiaria. Hay cuatro escenarios posibles. Uno es mantener el 1%. Otro es bajar a la mitad del año el uno a medio, que es lo que yo favorezco. Otro es devaluar, que desde ya le digo lo de probabilidad cero. Y el otro es que floten con una banda para que quede contento el Fondo Monetario, que para mí sería una estupidez”, planteó el reconocido especialista.

Qué puede pasar con el dólar tras el acuerdo con el FMI

El economista planteó que el primer escenario consiste en mantener la actual tasa de devaluación del dólar oficial en el 1% mensual. El 13 de diciembre del 2023, tres días después de la asunción presidencial, el BCRA dio a conocer la devaluación y el esquema cambiario previsto con el crawling peg del 2% mensual, esquema que pasó al 1% en febrero de 2025

El segundo propone reducir esa tasa al 0,5% mensual a mitad de año, el escenario más favorable según Arriazu.

El tercero es una devaluación brusca, la cual descartó de forma tajante al calificarla con “probabilidad cero” de suceder.

La cuarta posibilidad se trata de una flotación con banda, algo que podría contentar al FMI, pero que para el economista sería una “estupidez”.

Mientras el dólar sea unidad de cuenta, no se puede flotar, porque cualquier movimiento del tipo de cambio causa un problema”, explicó.

De Pablo explicó qué tiene que pasar con el dólar tras el acuerdo con el FMI

Sobre esto último habló también el economista Juan Carlos de Pablo.

Respecto al dólar y la posibilidad abierta de que el Gobierno modifique el esquema cambiario en base a los lineamientos del nuevo acuerdo con el FMI, planteó que la “flotación administrada es un embarazo parcial”, y que debería haber un tipo de cambio flotante sin piso ni techo.

“Si se llega a anunciar una banda, la gente va a discutir”, explicó. Para el economista, el Gobierno debería optar por un tipo cambio flotante y seguir manteniendo la base del equilibrio fiscal, ya que, sin esto, “se pincha el globo”.

Fuente: El Cronista

Leave a Reply