Finanzas y Mercados

Economia, Mercados, Politica

¿Quién da más? Banco suizo pronostica deal con el FMI en US$ 20.000 M (cubre todos los vencimientos de la era Milei)

¿Quién da más? Banco suizo pronostica deal con el FMI en US$ 20.000 M (cubre todos los vencimientos de la era Milei)

“En nuestra opinión, existe un potencial para sorpresas positivas en la magnitud del acuerdo y en el momento de los desembolsos”, sostienen los analistas de UBS.

Uno de los pesos pesados de Europa como es UBS, la entidad que se quedó hace un par de años con Credit Suisse, salió con un informe ultra optimista con la Argentina y el programa que tendrá de parte del FMI.

“En nuestra opinión, existe un potencial para sorpresas positivas en la magnitud del acuerdo y en el momento de los desembolsos”, sostienen los analistas Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck, de UBS.

La entidad se juega a que el deal podría llegar hasta US$ 20.000 millones, incluidos US$ 8.000 millones en fondos nuevos, que cubrirán tanto los pagos de capital como de intereses al FMI durante el resto del mandato de Milei.

También creen que al menos el 30% del nuevo paquete estará disponible para Argentina este año, tomando las experiencias de Ecuador en 2024 y 2020, así como de Argentina en 2022, donde entre el 20% y el 30% de los fondos se concentraron anticipadamente.

“Nuestro optimismo surge del elogio del FMI a la consolidación fiscal y las reformas del lado de la oferta de Argentina. También creemos que los funcionarios argentinos pueden abordar los desacuerdos en materia de política cambiaria mejorando los esfuerzos de consolidación fiscal e implementando reformas estructurales adicionales, como los planes de Milei para simplificar el código tributario”, puntualiza UBS.

Y dicen con respecto al tema más urticante para el Gobierno y el FMI: “También es probable que las autoridades argentinas alivien las preocupaciones del FMI respecto de la política cambiaria presentando una hoja de ruta para levantar los controles de capital y hacer la transición a un tipo de cambio más flexible”.

El banco suizo remarca que la sólida relación del presidente Milei con Donald Trump podría ser ventajosa, “dada la importante influencia de Estados Unidos sobre las decisiones crediticias del FMI”.

Sea como fuere, el pronóstico del UBS supera las expectativas iniciales del mercado local, donde se especulaba que el acuerdo con el FMI rondaría los US$ 11.000 millones. Incluso bancos como JP Morgan no se jugaban a más de US$ 15.000 millones como techo.

El nuevo programa estaría diseñado para cubrir tanto pagos de capital como intereses que Argentina debe afrontar hasta 2028, lo que daría un alivio a las tensiones cambiarias y la necesidad de ir negociando todo el tiempo un roll over con el organismo. Sin embargo, no hace que se despejen los vencimientos de la deuda en manos de privados que, según el esquema “temerario” que dejó Martín Guzmán con Alberto Fernández, crecen año a año.

Según el informe de UBS, se espera que Argentina realice pagos de capital por US$ 12.000 millones y de US$ 9.000 millones en intereses durante este período. El programa propuesto por el FMI cubriría estos compromisos, al menos en términos del capital, y proporcionaría fondos adicionales para fortalecer las reservas del Banco Central (de ahí los otros US$ 8.000 millones).

Además, con el nuevo préstamo del FMI, el Gobierno cancelaría una parte de la deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central, documentada en las llamadas Letras Intransferibles. Así, aunque el acreedor cambiaría, la “deuda bruta” del Tesoro no aumentaría, según declaraciones oficiales.
Esto genera polémica porque el Tesoro cambia de acreedor: del BCRA (fácilmente incumplirle el pago) al Fondo (imposible de defaultear). El Gobierno quiere cambiar ese paradigma de defaulteador del sector público y se juega a asumir más deuda con tal de sanear el balance del Central.

Fuente: El Economista

Leave a Reply